Planos de una iglesia con alzados, secciones, planta (en la esquina
inferior izquierda), detalles y perspectivas.
El diseño arquitectónico o composición
arquitectónica está asociado a los trazos, dibujos,
delineados, esquemas o bocetos de un proyecto de
arquitectura. Éste proceso tiene una importancia vital en
el proyecto arquitectónico, pues le otorga el aspecto
temático y artístico aportando a nuevas formas de
expresarse en éste arte. El trabajo material es facilitado
desde finales del siglo XX[1] por el software CAAD
(Diseño Arquitectónico Asistido por Computadora,
siglas en inglés).
Conceptos generales
Entendiendo al diseño como proceso creativo
encausado hacia una meta determinada, existen ciertas
bases que apoyen su desarrollo.
Estas bases no han sido formuladas a modo de
reglamento a seguirse al pie de la letra, pues se rigen
por la creatividad.
El diseño arquitectónico le otorga el aspecto artístico a la
arquitectura.
Concepto de diseño-personalización
Algunos de los conceptos de diseño que han servido de
base para la elaboración de un proyecto son los
siguientes:
Analogía con la naturaleza
Estudia las formas orgánicas de animales,
vegetales o minerales, para interpretarlas y
expresarlas en un diseño.
Analogía con otros proyectos
A partir de prototipos arquitectónicos,
evoluciona el diseño de los mismos con
aportación, incluso de un tipo de edificio
diferente.
Metáforas formales
Relaciona su diseño formalmente con
objetos conocidos, sin copiarlos de manera
idéntica.
Metáfora de alguna idea
El diseñador expresa en tres dimensiones alguna idea intangible como la tranquilidad, el silencio, la
pasión.
Explotación formal
Predomina el lenguaje formal, regular o irregular, pudiéndose emplear el módulo. Entra en acción el
juego perceptivo, luz y sombra.
Inspiraciones vernáculas
Tienen como bases la arquitectura hecha por sus habitantes.
Implicaciones históricas
Mediante el juego de elementos históricos bien identificados, el diseño aporta una derivación de su base
de inspiración o un lenguaje nuevo.
Relevancia y aportación en el sistema constructivo
La técnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotación, combinación y creación de sistemas
constructivos, instalaciones, etc.
Inspiraciones religiosas, mitológicas
Expresa de forma material, conceptos espirituales basado en creencias comunes con interpretación
personal o en ideas individuales.
Adaptación contextual
Tiene como base de inspiración el entorno físico que lo rodea, natural y artificial.
Expresión político-social-económico
Intenta representar o dar la imagen del momento histórico que vive su sociedad.
Para atribuirle a un diseño ciertas características, es necesario el manejo de un lenguaje basado en conceptos, más
que en definiciones. Una obra diseñada puede tener uno o varios atributos interactuando entre ellos para alcanzar un
objetivo.
Principios de composición
Unidad
Una creación tendrá unidad si todas sus partes se presentan como un todo. En algunas ramas artísticas se le compara
con la armonía. La unidad se logra uniendo las partes en un todo organizado.
La Torre Eiffel excelente ejemplo de unidad, movimiento y
direccionalidad.
Repetición
Para lograr una repetición, es necesario determinar primero
un elemento, el cual aparecerá más de una vez. Cada
elemento presenta forma idéntica a los demás.
Ritmo
El ritmo consiste en más de una repetición presentada en
forma sucesiva. Para que exista un ritmo deberán existir

formando una secuencia.
Movimiento
La palabra movimiento nos sugiere algo dinámico, sin
embargo, también se aprecia el movimiento en objetos
estáticos, como una pintura, una escultura o un edificio, sin
que estos se desplacen dentro de un espacio. Para simular
movimiento en un objeto estático se puede emplear la
diferencia gradual (ya sea en tamaño, color, forma, etc.),
por la posición de sus elementos, etc.
Direccionalidad
Es un movimiento encausado o dirigido hacia un punto de
interés.
Modulación
Se obtiene cuando el diseño se efectúa bajo una repetición de elementos iguales o ritmos combinados obteniendo
como resultado una red o trama, ya sea triangular, circular, combinada, etc.
Dibujo del Gimnasio de Bagdad de Le Corbusier.
Contraste
El contraste es una diferencia marcada en apreciación.
El ejemplo más claro de contraste se expresa con los
adjetivos antónimos, aplicados a un diseño, como
grande-pequeño, liso-rugoso, claro-oscuro. Se pueden
lograr contrastes de figuras o cuerpos, por medio del
color y la textura, el tamaño, por la posición, y muchos
más.
Equilibrio
La palabra equilibrio sugiere partes iguales, un balance
entre varias cosas, en el diseño, el equilibrio no siempre
se logra de una manera exacta, matemática, sino que es
mas bien apreciativa. Intervienen a veces ejes de composición para juzgar una parte con otra.
Orden
Significa relacionar los elementos unos con otros mediante principios establecidos. Las reglas que fijen dicho orden pueden ser por figura, tamaño, color, textura, etc. Pueden entrar en juego algunos de los principios anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario