Introduccion al diseño - Tema : El Proyecto


El Proyecto
El Proyecto es el conjunto de diseños, documentos escritos, cálculos y dibujos que dan idea de cómo debe ser, lo que debe llevar una obra de Arquitectura o de Ingeniería, todos estos datos deberan permitir que un profesional no unido a su elaboración, pueda mediante la interpretación de estos datos convertir en una construccion tangible lo que antes era proyecto o según la definición de los Colegios Profesionales: Proyecto es el conjunto de documentos que definen una obra de tal manera que un facultativo distinto del  autor pueda dirigir y valorar la ejecución de la misma según dicho Proyecto.
Por lo tanto el Proyecto debe estar en capacidad de aportar datos para:
1. Valorar una construcción antes de su ejecución en sus aspectos económicos, técnico y social. Con el fin de poderse formar una idea de cuál será la influencia de la obra a realizar en el entorno en que se realiza y poder por tanto medir previamente su rentabilidad y las repercusiones de todo tipo.
2. Construir la obra objeto del proyecto, debiendo disponer incluso de los datos necesarios par realizar posibles variaciones debidas a variantes nuevas que aparezcan durante la ejecucion sin alterar el objetivo final del proyecto.
Diseño de un proyecto arquitectónico
Se denomina proyecto arquitectónico al conjunto de elementos gráficos que se emplean para representar el diseño de una construcción, previamente a que se lleve a cabo. Está compuesto por una serie de componentes: planos, dibujos, esquemas y textos explicativos.
La industria del diseño arquitectónico requiere la generación de proyectos capaces de satisfacer las necesidades de los espacios habitables del ser humano, en lo funcional y estético, incorporando las nuevas tecnologías y sistemas constructivos.
Respondiendo con soluciones técnicas y constructivas que se adecuen a cada tipo de proyecto en la organización, lo funcional, el entorno físico, la construcción y la viabilidad financiera.

Etapas del proyecto arquitectónico:

Las etapas básicas de un proyecto arquitectónico son siete:
• Definición de los alcances, objetivos y necesidades: previo a la realización de los dibujos, es necesario emprender una investigación de los objetivos y necesidades del proyecto, y se identifican tres actividades básicas:
• Planteamiento del programa, es la etapa inicial, en la que el cliente busca al especialista para llevar a cabo el diseño de su edificio, resolviendo sus necesidades básicas, adecuándose a los recursos disponibles.
• Interpretación del programa. El arquitecto hace una interpretación de lo expuesto por el cliente y establece los objetivos de la investigación.
• Investigación. Se elabora una síntesis de la información recabada en las etapas anteriores.
• Programa de diseño: es un listado de los componentes del sistema y sus requerimientos. Por ejemplo: acceso, dormitorios, comedor, etc.
• Diagrama arquitectónico: se realiza un esquema gráfico partiendo del programa arquitectónico, donde se representan todos los elementos del programa y sus relaciones. Por ejemplo: la cocina debe relacionarse con el comedor, el pasillo, pero no debe relacionarse con los dormitorios.
• Diseño: es la etapa de realización del proyecto arquitectónico. Se traduce la información obtenida a formas útiles. Es un proceso creativo en el que intervienen distintos elementos: hipótesis de diseño, zonificación, esquema.
• Anteproyecto: esta etapa consiste en la realización de una maqueta, un juego de planos, y otros medios de representación, para explicar gráficamente el diseño del edificio. El edificio se representa en planta, alzado, con cortes y perspectivas. Es un paso preliminar, que sirve para que el cliente visualice el diseño y de su aprobación. De ser aprobado, se pasa al proyecto definitivo.
• Proyecto básico: es una descripción del diseño que aporta la forma, las funciones, distribución, sistema constructivo, planos, modelos 3D, maquetas, memoria descriptiva, presupuesto general. También se incorporan las características urbanísticas del edificio.
• Proyecto arquitectónico: es el último paso en el diseño, consta de un conjunto de planos, esquemas, dibujos, textos explicativos (memoria descriptiva, presupuesto general). Se representa en planta, alzado, cortes, perspectivas, maqueta, modelo 3D. la planimetría debe presentarse a escala, acotada, con ubicación del edificio en el terreno, orientación, detalle de materiales, y elementos que requieran especial atención.

Componentes del proyecto arquitectónico:
El proyecto arquitectónico se elabora previo a la construcción y su diferencia con el proyecto básico está en que especifica cómo se va a llevar a cabo la construcción.
Sobre los planos del proyecto básico, se incorpora información y especificaciones técnicas destinadas al constructor y los contratistas, donde se explican detalladamente los materiales y técnicas que se emplearán. Se debe incluir por lo menos los siguientes planos:
• Plano topográfico y de terracerías
• Planos de cimentación
• Planos de replanteo de muros
• Planos de porticadas, con pilares y vigas
• Planos de losas, entrepisos y azoteas
• Plano de saneamiento
• Planos de isntalaciones
• Planos de acabados

Memoria descriptiva con:

• Normativa de aplicación
• Fichas del cumplimiento de la normativa
• Programación de la obra
• Pliego de condiciones
• Presupuesto
• Memoria del cálculo estructural.
FASES DEL PROYECTO. La ejecución de un proyecto es un proceso genérico y universal, aunque cada compañía en su ambiente de trabajo es diferente y emplea estrategias de ejecución distintas que se adaptan de la mejor manera al tamaño, tipo, complejidad, entorno, exigencias del dueño y del momento. Sin embargo, bajo cualquier esquema de trabajo, existen dos fases en la vida de un proyecto, claramente definidas y marcadas por un evento de importancia trascendental que es la “aprobación de los fondos para la ejecución”. 

Este hito, con diferentes nombres y con procesos aprobatorios distintos en cada empresa, más o menos complicado según la estructura y definición jurídica (privada, estatal, de accionista), demarca las dos etapas básicas de un proyecto: la de “Definición y Desarrollo”, antes de la aprobación mencionada, y la de “Implantación y Operación”, después de la misma. En nuestro caso, hemos dividido el proceso en tres (3) fases las cuales son: conceptualización, definición e implantación. Al completar las dos primeras fases, decimos que hemos definido el proyecto y que se han ejecutado los pasos necesarios para asegurar, con un alto grado de confiabilidad, que el proyecto se podrá ejecutar en forma exitosa.

CONTENIDO DE LAS FASES DEL PROYECTO

Fase de Conceptualización (Arquitectura, Estructura, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas y Mecánicas):

Alcance: Comprende el delineamiento general de la edificación, la descripción y planteamiento del problema, la determinación de los requisitos del proyecto, el análisis de las soluciones propuestas, conclusiones y recomendaciones, así como la estimación de los costos y beneficios que justifiquen la solución adoptada. Este alcance es aplicable para las disciplinas de Arquitectura, Estructura, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas y Mecánicas.

Documentos a entregar: Los documentos que serán entregados para la presentación del proyecto de la obra son los siguientes: memoria descriptiva, estimado de costo y los planos a las escalas indicadas en el capítulo 6.

Fase de Definición (Ingeniería Básica) (Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas, Mecánicas y Áreas de Servicio):

Alcance: Consiste en la elaboración de documentos, tales como planos, memoria descriptiva y presupuesto, que definen claramente una edificación. Este alcance es aplicable para las disciplinas de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas, Mecánicas y Áreas de Servicio.

Documentos a entregar:
Los documentos que serán entregados para la presentación del proyecto de la obra son los mencionados a continuación: memoria descriptiva, estimados de costos clase II y los planos a las escalas indicadas en el capítulo 6. Estos documentos son aplicables para todas las disciplinas mencionadas anteriormente.

Fase de Implantación (Ingeniería de Detalles) (Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas, Mecánicas y Áreas de Servicio):

Alcance: Consiste en la elaboración de documentos, tales como memorias de cálculos, planos, memoria descriptiva, especificaciones técnicas y presupuesto (clase I), que definen claramente una edificación, en forma tal que cualquier profesional del área distinto al Líder del proyecto, pueda dirigir e implementar los trabajos correspondientes a dicha obra. Este alcance es aplicable para las disciplinas Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas, Mecánicas y Áreas de Servicio. El alcance esta constituido por los siguientes grupos de Partidas, cuyo esquema de codificación y la descripción serán los nombrados a continuación:
EO1501 Proyecto de Arquitectura.
EO1502 Proyecto de Estructura.
EO1503 Proyecto de Instalaciones Sanitarias.
EO1504 Proyecto de Instalaciones Eléctricas.
EO1505 Proyecto de Instalaciones Mecánicas.
EO1506 Proyecto de Áreas de Servicio.
Documentos a entregar:
Los documentos que serán entregados para la presentación del proyecto de la obra son los mencionados a continuación: memorias descriptivas, especificaciones técnicas, memorias de cálculo, cómputos métricos y partidas, estimados de costos clase I y los planos a las escalas indicadas en el capítulo 6. Estos documentos son aplicables para todas las disciplinas mencionadas anteriormente.
 Proyecto de Construcción: Fase de Implantación
La Fase de Implantación es la última fase de un Proyecto Constructivo. En esta Fase se afinan los últimos detalles de ingeniería, dirigidos por el Estudio de Arquitectos que tengan que hacerse en el Proyecto Constructivo. En esta fase se ven implicadas la Arquitectura, la Estructura, las Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y las Áreas de Servicio.
En esta fase del Proyecto de Construcción se generan una gran cantidad de documentos, siendo con mucho la fase más productiva desde el punto de vista de la documental. En esta fase se elaborará una memoria de cálculos, memoria de planos, memoria descriptiva, un documento con las especificaciones técnicas y un presupuesto denominado como de Clase I.
En este momento la edificación se haya completamente definido, por lo que cualquier profesional de área distinto al líder del proyecto, aunque sea ajeno a la empresa de construcción, es capaz de dirigir y llevar a la práctica el proyecto constructivo. Las disciplinas que se ven involucradas en esta fase son la Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas y Mecánicas. También las áreas de servicio están involucradas en dicho proyecto.
Las partidas que se emiten en esta fase y que se encuentran homologadas atendiendo a diferentes códigos son: EO1501 (Proyecto de Arquitectura), EO1502 (Proyecto de Estructura), EO1503 (Proyecto de Instalaciones Sanitarias), E01504 (Proyecto de Instalaciones Eléctricas), EO1505 (Proyecto de Instalaciones Mecánicas) y E01506 (Proyecto de Áreas de Servicio).
La documentación que se entrega en esta última fase son memorias descriptivas de los materiales de construcción, especificaciones técnicas, memorias de cálculo, cómputos métricos, partidas, estimación de costes de Clase I. Por último también se presentan los planos de escala que sean pertinentes en esta fase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario